Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Y tú, ¿qué chicha quieres? (página 2)




Enviado por Juan Azula Pastor



Partes: 1, 2

En estos días el boom musical de la "cumbia peruana", o llamada sencillamente chicha peruana, aunque a muchos no le guste este término, recoge elementos propios de este género musical ya sea en sus temas (amor, humor, etc.) o en sus melodías, pero ¿por qué se le sigue llamando cumbia peruana es vez de chicha peruana?, esto se debe a que el término chicha ha ido adquiriendo una connotación peyorativa, así que nadie va a querer ser chichero mientras se le siga dando ese significado y se manifieste que las personas que escuchan o bailan este género son personas de mal vivir.

Pero en los años 80 nadie se quería perder de la chicha tanto sectores populares como oficiales disfrutaban y acogían con gran aceptación a este género, empezando a surgir agrupaciones que tomaban como bandera a la música chicha siendo los Shapis y Chacalón sus máximos exponentes, tal como Wilfredo Hurtado hace referencia de uno de estos grupos:

"La chicha amplió con fuerza su difusión y aceptación adquiriendo gran resonancia y presencia en todo el país. El éxito de "Los Shapis", un grupo musical peruano tan popular como nunca antes se vio, refleja el auge y el avance de la chicha."(HURTADO: 1995, p.20)

Un ejemplo precios que reflejaba y sigue reflejando todo el sentimiento e identidad de los migrantes es la siguiente canción del autor Juan Rebaza (BAILÓN: 2004, p55.), popularizada Lorenzo Palacios Quispe mejor conocido como Chacalón.

Muchacho Provinciano

Soy muchacho provinciano me levanto bien temprano para ir con mis hermanos ayayayay a trabajar.

No tengo padre, ni madre ni perro que a mí me ladre solo tengo la esperanza ayayayay de progresar.

Busco un nueva vida en esta ciudad donde todo es dinero y hay maldad ah, ah con la ayuda de Dios

sé que triunfare eh, eh y junto a ti mi amor feliz seré,

feliz seré oh, oh feliz seré oh, oh

Esta canción identifica a las personas de provincia que recién llegan a Lima, en la primera parte de la canción se resalta la condición de provinciano de estas personas, la serie de sacrificios y esfuerzos que deben hacer para poder subsistir. Luego en el segundo párrafo pone de manifiesto la soledad en que muchas de estas personas se encuentran al llegar a la capital, un contexto diferente y desconocido para ellos, donde lo único que buscan es surgir, progresar, forjarse un futuro ahí. En el último párrafo su deseo de triunfo se apoya en la fe que tienen, donde con la ayuda de Dios lograran sus objetivos, formaran una nueva vida enfrentando las adversidades y finalmente triunfaran.

La letra de esta canción chicha se popularizo durante la década del 80, las migrantes provincianos habían encontrado en esta canción la realidad en la que estaban viviendo, les dio fuerza y ánimo moral para seguir con el objetivo propuesto al llegar a Lima. Esta canción se tocaba en los populares chichodromos y la radio fue el medio de comunicación excluyente para la difusión de esta canción. Así pues "Muchacho Provinciano y Chacalón" se convirtieron en iconos de una ciudad que en su mayoría era provinciana o descendiente de provincianos.

En conclusión, los diversos factores que impulsaron la creación de la música chicha como el crecimiento demográfico, la condición social de los migrantes, la búsqueda de un nuevo medio de expresión, las influencias de otros géneros musicales, el empuje y deseo de superación; generaron un enorme impacto en la población popular de ese entonces y asimismo la generan en la actual. El proceso de transformación de la sociedad es constante, al igual que los cambios sufridos por la música chicha, en estos días se mantiene la esencia fundamental de la chicha en sus letras y melodías, donde se ve manifestado en el estilo festivo de tradición, baile y celebración de estas personas.

Nadie puede negar que la música chicha es un fenómeno social y cultural existente, que empezó a surgir a principios de los años 70 y que hasta hoy tiene repercusión en todo el país, siendo la radio uno de los principales responsables de su difusión y popularización, y para que la radio pueda hacer eso, se tiene que aprovechar de todas las propiedades y características que le brinda este medio de comunicación y entretenimiento, los migrantes lo supieron aprovechar muy bien, primeramente para la difusión de sus ideas no solo en Lima sino que estas llegaran a sus ciudades natales; posteriormente la radio les brindo diversas oportunidades para que se expandieran tanto en lo cultural como en lo artístico, además este medio sirve para que los migrantes y descendientes de migrantes compartan su identidad, su cultura, sus tradiciones, su arte, etc.

Las expresiones culturales, más precisamente la música, conforman parte de la vida cotidiana de las personas, en consecuencia estas expresiones culturales involucran a diversos participes, ya sean personas, lugares o medios de comunicación. La música chicha ha roto barreras sociales, dejando de lado los prejuicios de la cultura oficial hacia esta expresión de la cultura popular, ya que se marginan a las personas, debido a su vestimenta, acento, rasgos corporales; sin conocerlas realmente. En los primeros años que los migrantes se acentuaron en la capital, su música andina carecía de difusión ya que los medios de comunicación le daban pocos espacios y las restricciones eran casi totales; la radio en un principio les dio solo la frecuencia AM para que los migrantes difundieran su música folklórica, pero progresivamente estos espacios iban ganando popularidad. Esto es entendible ya que las migraciones eran cada vez más frecuentes y los anteriores migrantes ya se habían establecido como familias, teniendo hijos, conservando y generando lazos de parentesco. Es así que la consolidación de su música en la radio no tarda en ser una realidad, ya que muchos grupos chicha y productores de radio ven en este género musical la gran oportunidad para desarrollarse, así pues que el protagonismo pasa a los migrantes con espacios y secuencias radiales para la trasmisión de sus ideas, sus inquietudes y principalmente de su música y no solo los migrantes sino "distintos sectores vieron en la radio un medio a través del cual es posible lograr reconocimiento, representación y protagonismo social." (TELLEZ: 1990, 14).

De modo que lograda su participación en los medios radiales, los migrantes apuntaron hacia una consolidación y mayor presencia dentro de este medio ahora en el ámbito propiamente de la música chicha, así pues "usando rutas alternativas, la música chicha ocupo programas radiales específicos en AM y sus grabaciones eran producidas por pequeñas compañías independientes." (ROMERO: 1995, 31). Es así que poco a poco ganan espacio en las radioemisoras peruanas la música chicha y las radios se convierten en el medio primordial y privilegiado de difusión de esta música. El largo camino de esfuerzo, trabajo y dedicación constante iba dando sus frutos positivos, ya que no en vano el traslado a la ciudad no podía quedarse simplemente como un dato estadístico de un proceso migratorio, sino que tenía que influir y cambiar el contexto donde se empezarían a desarrollan sus actividades cotidianas y las interrelaciones con las personas pertenecientes a diferentes contextos socio- culturales de las diversas zonas del país. Un caso específico es cuando la chicha se encuentra en auge, muchos aprovecharon de la coyuntura social para poder sacar beneficio alguno de este boom, tal como lo demuestra la siguiente cita:

"Radio Inca se benefició de este boom, ya que gracias a la chicha tiene un local más adecuado y sale al aire en AM y FM." (HURTADO: 1995, p.180)

En esta cita ejemplifica claramente el impacto de la música chicha en una emisora radial, que por ese entonces no pasaba por uno de sus mejores momentos en el aspecto económico, ya que carecía de un local apropiado y solo salía en frecuencia en AM. Es así que esta emisora se benefició enormemente con el auge de la música

chicha en los años 80. Actualmente Radio Inca ya no sale al aire ya que la "Corporación Radial del Perú (CRP), propietaria de Radio Inca decidió el cambio del formato de esta emisora". Este ejemplo ilustra la manera en que la música chicha ayudo a una emisora radial a conformarse como una institución reconocida difusora de este género musical. Así pues la chicha y los migrantes reafirmaron su condición como agente económico y productor cultural dentro de la sociedad peruana.

La radio actualmente sirve como medio de publicidad generando la atención y acogida en el público limeño, ya que aparte de su función de difusora de la música chicha, informa a su vez de fiestas, nuevas producciones y eventos relacionados a este género. Muy pocos eventos ya sean de cumbia peruana o música tropical o música chicha, cualquiera de estos tres términos es válido para referirse a este fenómeno musical, siempre son publicitados por la radio, porque se conoce que el alcance que va a tener este medio hacía la población en general, asimismo "las actividades culturales están vinculadas a las necesidades y prácticas de comunicación, desarrollados por los provincianos en la ciudad de Lima, donde la radio cumple una función de preservación de la cultura y de difusión publicitaria." (ALFARO: 1990, 26).

Por lo tanto, la radio es un factor muy importante en el conocimiento y difusión de la música chicha, siendo el medio de comunicación más importante en la trasmisión de ideas y de cultura, llegando pues a convertirse en la voz popular de los nuevos migrantes y consolida a la chicha como género musical. Del mismo modo toma un papel significativo como agente económico dentro de la sociedad peruana, ya sea en su economía, en sus actividades comerciales, etc, pero a su vez también da a conocer el otro lado de la chicha ya no el festivo ni alegre sino el peyorativo y penoso.

¿Quién nunca ha bailado o escuchado a los afamados grupos de "chicha peruana" o llamada actualmente de manera errónea los grupos cumbiamberos?, esta respuesta es muy sencilla y obvia, ya que todos estos grupos actuales en esencia tienen raíces musicales chicha, pero no se acogen a este término debido a su connotación despectiva. Acá en Lima existen diversos conciertos y fiestas donde se baila y goza al son de la chicha hasta que el cuerpo diga basta, sin importar si eres "gringuito, cholito o negrito", todos ellos se mueven y vibran con esta música.

La denominación peyorativa que ha alcanzado el término chicha ha tenido una gran repercusión en lo social y cultural, ya que nadie dice que asiste a chichódromos, ni quieren ser chicheritos, ni, ni mucho menos ser tratados como tales; ahora son cumbiamberos y solo asisten a conciertos de cumbia (aunque el término no nos pertenezca ya lo adoptamos como nuestro), esto debe cambiar ya que estamos negando en primer lugar un término propio (chicha) y en segundo lugar una identidad forjada. Tal como lo indica Hurtado diciendo que:

"Aquí nadie va a querer ser chichero, mientras se le dé a la chicha un contenido despectivo y se identifica al chichero con el lumpen, con lo peor, así se dice que la chicha es de gente achorada, zarrapastrosa, empero, las muestras musicales demuestran lo contrario." (HURTADO: 1995, p.27)

A pesar de todo esto, la chicha peruana logra romper barreras económicas, sociales y culturales ya sea a través de sus diversos estilos musicales o siendo participe de diversos eventos de carácter popular. Este fenómeno musical se da y se abre paso debido a los gustos de las personas, donde no manda su raza, condición social o estatus económico; es simplemente una aceptación voluntaria, ya sea porque les guste la letra de la música que trata sobre amor, odio, diversión, engaño, trabajo, esfuerzo o su melodía bailable.

A pesar de este rompimiento de barreras, se sigue dándole una connotación despectiva a la chicha marginándola constantemente, tal como lo afirma Bailón: "Los folkloristas tradicionales calificaron a la chicha como un producto que respondía a la enajenación de las capas más lumpenizadas de la población migrante."(BAILÓN: 2004, p58). Puesto que algunos creen que el término chicha ya es algo negativo y malo, todos lo asumen como tal, debiendo dejarse así y no cambiarse; este es un pensamiento totalmente erróneo ya que si se puede hacer algo para borrar definitivamente esa denominación peyorativa; en primer lugar tomar conciencia de la realidad en que vivimos, no podemos ser indiferentes ni distantes con las personas con las que compartimos un mismo suelo, y en segundo lugar reconocer y

aceptar que no todo lo chicha es malo, ya que existen una gran diversidad de elementos rescatables que se encuentran en su música, principalmente en su producción artística que se ve reflejada en varias canciones que contienen letras muy pegajosas y otras también con un contenido que te hace añorar, soñar, ilusionarse e incluso enamorarse.

Tampoco se debe decir que los que tienen afición a esta música son borrachos, alcohólicos y generan actos vandálicos dentro de la sociedad, no se puede decir que únicamente estas personas generan un clima de desorden y violencia dentro de la capital, ni mucho menos que son personas de mal vivir y no tienen ninguna importancia dentro de la dinámica social limeña ya que los migrantes a través de sus expresiones culturales como la música, sirven y participan como agentes económicos importantes dentro de la sociedad limeña en las diversas actividades comerciales que realizan, siendo el ingenio, astucia y perseverancia rasgos más importantes de tales actividades, además no se puede generalizar los actos vandálicos a los conciertos chicha, ya que en otros tipos de concierto como de rock, heavy metal, salsa también se pueden evidenciar actos de violencia, peleas, agresiones, borrachos, etc., es decir la estos actos no son excluyentes únicamente en el mundo chicha.

En conclusión, a pesar del reconocimiento, la aceptación y la importancia alcanzada por la música chicha entre los diferentes estratos de la sociedad, sigue siendo vista como algo huachafo y merecedor de burla. Cosa que debemos de cambiar ya que no se puede seguir marginando ni seguir dándole un término peyorativo a todo lo chicha.

De lo enunciado anteriormente, recalco fundamentalmente el papel del proceso migratorio como el factor principal del surgimiento de la música chicha, ya que esta expresión cultural en conjunto con otras expresiones culturales (artes, danzas, símbolos, etc.), cambiaron el semblante de la capital por completo evidenciándose actualmente en el actuar cotidiano de los migrantes y de los descendientes de estos, llamados "nuevos limeños".

Asimismo, la radio como medio de comunicación privilegiado de difusión, ayudó a la popularización de la música chicha generando gran acogida en la población limeña y rompiendo a su vez barreras económicas, sociales y culturales. Actualmente la diversidad de grupos y eventos musicales dados a conocer por la radio, son la muestra de la aceptación e importancia de este género musical alcanzada entre los diferentes estratos sociales de Lima. Obviamente nadie puede negar ni ser indiferente a este fenómeno musical, como cualquier otro género ha ido cambiando y modernizándose constantemente, así pues nosotros debemos ser el principal agente de cambio en la connotación despectiva que se le ha atribuido a la chicha, valorando mas su trabajo silencioso, aunque constante y creativo.

Bibliografía:

ALFARO, Rosa y otros.

1990 "Cultura de masas y cultura popular en la radio peruana: diagnóstico para construir una alternativa radial." Lima: Tarea.

BAILÓN, Jaime

2004 "La chicha no muere ni se destruye, solo se trasforma". Iconos.

Revista de Ciencias Sociales. Quito, número 18.

< http://www.flacso.org.ec/docs/Bailon18.pdf >

GARGUREVICH, Juan

2002 "La chicha, cultura urbana que resiste". Consulta del 2 de junio del 2009.

< http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/panam/Gargurev.pdf>

HURTADO SUÁREZ, Wilfredo

1995 "La música chicha en los 90". Márgenes: Encuentro y debate. Lima, numero 14, pp. 171-187

HURTADO SUÁREZ, Wilfredo

1995 "Chicha peruana: música de los nuevos migrantes." Lima: Grupo de Investigaciones Económicas ECO.

MARTICORENA Manuel y ACEVEDO Karín

2007 "Néctar popular". El comercio. Lima 2 de julio. Consulta

QUISPE LAZARO, Arturo

1988 "La chicha: un camino sin fin". Lima: PUCP. Facultad de Ciencias Sociales.

ROMERO, Raúl.

2007 "Andinos y tropicales: la cumbia peruana en la ciudad global."

Lima: PUCP Instituto de Etnomusicología.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter